¡No se encontraron resultados!

No pudimos encontrar nada con ese término, intenta buscar otra cosa.

Enfermedades del corazón: qué son, cómo prevenirlas y cuál es su impacto en México

¿Qué entendemos por “enfermedades del corazón”?

 

El término agrupa varios padecimientos que afectan la estructura y la función del corazón y/o sus vasos sanguíneos. Los más frecuentes son:

  • Cardiopatía isquémica (enfermedad coronaria y sus manifestaciones como el infarto agudo de miocardio).
  • Insuficiencia cardiaca (el corazón no bombea con la fuerza suficiente).
  • Arritmias (alteraciones del ritmo cardiaco, p. ej., fibrilación auricular).
  • Enfermedades valvulares (estenosis o insuficiencia de válvulas).
  • Enfermedad cerebrovascular (ictus), íntimamente relacionada con la salud cardiovascular.

 

Factores de riesgo principales

 

  • No modificables: edad, sexo, genética.
  • Modificables: hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo, dieta alta en ultraprocesados/sodio/azúcares, sobrepeso u obesidad, consumo nocivo de alcohol, mal control del estrés y del sueño.

 

Señales de alarma (acudir de inmediato)

 

  • Dolor u opresión en pecho que puede irradiarse a brazo, cuello o mandíbula.
  • Falta de aire repentina, palpitaciones persistentes, desmayo.
  • Debilidad de un lado del cuerpo, dificultad para hablar (sospecha de ictus).

 

¿Cómo se diagnostican?

 

  • Clínica y exploración física.
  • Electrocardiograma y ecocardiograma.
  • Biomarcadores (troponinas en infarto).
  • Pruebas de esfuerzo / monitoreo Holter.
  • Imagen avanzada (TAC coronaria, cateterismo diagnóstico) cuando se requiere.

 

Tratamiento (visión general)

 

  • Cambios de estilo de vida: alimentación cardioprotectora (patrón tipo mediterráneo, alto en vegetales, leguminosas y grasas saludables), reducción de sal, dejar de fumar, actividad física regular (150–300 min/semana de ejercicio moderado), manejo del estrés y sueño suficiente.
  • Medicamentos según el cuadro: antiagregantes/anticoagulantes, estatinas, antihipertensivos, betabloqueadores, IECA/ARA-II, diuréticos, hipoglucemiantes con beneficio cardiovascular (iSGLT2, GLP-1), entre otros.
  • Procedimientos: angioplastia con stent, cirugía de bypass, reparación/reemplazo valvular, marcapasos/desfibriladores, ablación de arritmias.
  • Rehabilitación cardiaca para recuperar capacidad funcional y reducir recaídas.

 

El panorama en México (datos 2025)

 

  • Enero–marzo de 2025: De forma preliminar se registraron 211,894 defunciones en México. Las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte, con 51,382 decesos en ese trimestre; les siguieron la diabetes mellitus (30,578) y los tumores malignos (23,678). Estos datos provienen del Comunicado de Prensa 125/25 del INEGI (publicado el 5 de septiembre de 2025). INEGI
  • Contexto 2024 (año completo, preliminar): En 2024 se registraron 818,437 defunciones; las enfermedades del corazón también ocuparon el primer lugar con 192,563 muertes en todo el año, seguidas por la diabetes y los tumores malignos. (Comunicado de Prensa 117/25 del INEGI, 8 de agosto de 2025). INEGI
     

Qué significan estas cifras:

  • 2025 mantiene la tendencia de las enfermedades del corazón como principal causa de muerte en el país.
  • El corte de 2025 es trimestral y preliminar, por lo que servirá para monitorear la evolución anual respecto a 2024. INEGI

 

Por qué mueren tantas personas por enfermedades del corazón

 

  • Alta prevalencia de factores de riesgo (hipertensión, diabetes y obesidad) en la población general.
  • Diagnóstico tardío y bajo control de enfermedades crónicas.
  • Hábitos de vida con poco movimiento y dietas poco saludables.
  • Desigualdades en acceso a prevención, atención oportuna y rehabilitación.

 

Lo que sí se puede hacer (plan práctico en 6 frentes)

 

1. Chequeos anuales “ABC”

  • Arterial: Toma de presión; objetivo general <130/80 mmHg (según indicación médica).
  • Biometría/biomarcadores: glucosa, HbA1c si hay riesgo de diabetes, perfil de lípidos.
  • Circunferencia de cintura e IMC: vigilar composición corporal.

 

2. Movimiento semanal

  • 150–300 min de actividad moderada o 75–150 min vigorosa + 2 días de fuerza.
  • Evitar >7–8 h seguidas sentado: micro-pausas cada 30–45 min.

 

3. Dieta cardioprotectora simple

  • Plato “½ verduras y frutas + ¼ leguminosas/granos integrales + ¼ proteína magra”.
  • Limitar ultraprocesados, azúcares añadidos y sal (<5 g/día).
  • Preferir agua simple; alcohol, en su caso, con máxima moderación.

 

4. Tabaquismo: cero

  • Ningún cigarro es “seguro”. Si fumas, establece fecha para dejarlo y busca apoyo profesional.

 

5. Sueño y estrés

  • Dormir 7–9 h, horario regular. Practicar técnicas de manejo de estrés (respiración, mindfulness, psicoterapia si aplica).

 

6. Adherencia al tratamiento

  • Si ya tienes diagnóstico, no suspendas medicamentos sin indicación médica.
  • Pregunta por terapias con beneficio cardiovascular demostrado (p. ej., iSGLT2/GLP-1 en diabéticos o insuficiencia cardiaca).

 

Señales de política pública que ayudan

 

  • Fortalecer la detección temprana (tamizaje de PA, glucosa y lípidos en primaria).
  • Asegurar abasto de fármacos esenciales y acceso a rehabilitación cardiaca.
  • Impulsar entornos saludables (espacios para actividad física, etiquetado claro, regulación de sal y grasas trans).
  • Campañas masivas y educación sostenida sobre síntomas de infarto e ictus para reducir tiempos a tratamiento.

 

Conclusión

En 2025, las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en México. La prevención funciona y está en nuestras manos: detectar antes, tratar mejor y vivir con hábitos más saludables. Las cifras del primer trimestre de 2025 refuerzan la urgencia de redoblar esfuerzos individuales y colectivos para proteger el corazón de México.

Anterior